
viernes, 12 de febrero de 2016
Médico: pioneros de la educación.

jueves, 11 de febrero de 2016
Un mundo feliz: comentario
A. DE QUÉ TRATA LA OBRA.
A.1. TEMA.
Es un mundo "perfecto" en el que se lava el cerebro y se engaña a las personas.
Nacen con un procedimiento científico y los programan desde jóvenes para ser felices, no preocuparse por nada y disfrutar de la vida.
No se permiten la religión ni el arte y la actividad principal es el sexo.
A.2. ORGANIZACIÓN DEL RELATO.
a) ¿A qué género literario pertenece? ¿Por qué?
Es una distopía. Porque todo lo que hacen puede ser real por tanto no es ficción.
b) Presenta los personajes principales.
El director: Es el que explica lo que sucede en la Utopía al principio.
Lenina Crown: Tiene muchas relaciones sexuales regularmente y quiere a John.
El Controlador: Es uno de los 10 hombres que gobiernan Utopía.
Bernard Marx: Es un miembro de la clase Alfa y no es como todos ellos.
Helmholtz Watson: Es un alfa y es bueno en todo.
John: Es el hijo del director.
c) Describe la organización del relato.
Situación inicial: Se dividen en castas:
Alfas (muy inteligentes y evolucionados), Betas, Gammas, Deltas y Epsilons (bajos y tontos).
Y los manipulan desde que nacen hasta su muerte.
Conflicto principal: Bernard y Lenina tienen una cita y deciden irse de vacaciones juntos.
Otros conflictos secundarios: Conocen a John (el hijo del director). Les presenta Bernard porque nadie puede saber que son padre e hijo porque está mal visto allí.
Clímax: Linda muere antes de que John llegue al hospital y John al llegar se vuelve loco por perder a su madre y encima a ella. Encuentran a unos Deltas que quieren su ración de droga y él tira la droga y les dicen que solo serán felices sin ella. Llega la policía que les da la droga a los Deltas y detiene y lleva a prisión a los 3 individuos.
Desenlace: John se vuelve loco por desear a Lenina y se pega a si mismo y a ella. Al día siguiente John se cuelga de un faro y se suicida terriblemente.
d) ¿Hay elementos cómicos en la trama?
Sí, hay bastante sátira.
e) ¿Sabes en qué consiste la ironía?
¿Cómo es usada aquí?
Es una figura literaria mediante la que se da a entender algo muy distinto, o incluso lo contrario de lo que se dice o escribe.
Aquí se usa en tono de broma.
A.3. RESUMEN.
Les lavan el cerebro a todos en una sociedad dividida en clases para que todo sea perfecto y no pueden tener hijos, hermanos o incluso padres todos nacen de frascos y viven engañados y felices toda su vida gracias a una droga llamada <<soma>>.
B. QUÉ QUIERE DECIR EL AUTOR.
El autor quiere decir que podríamos llegar a vivir así en el futuro y que deberíamos evitarlo cometiendo menos errores.
B.1. INTENCIÓN DEL AUTOR.
a) La ironía le ha servido para realizar una crítica sobre el mundo que representa.
¿Cuáles son los objetos principales de su crítica en la novela?
Que todo parece perfecto pero en realidad no pueden tener familia y viven toda su vida engañados por una droga llamada <<soma>>.
b) ¿Qué visión ofrece sobre la ciencia y la tecnología? ¿Es absolutamente negativa o se refiere a algunos aspectos concretos? ¿Cuáles?
La ciencia y la tecnología están muy desarrolladas pero esto es negativo porque así pueden engañarlos y manipularlos como quieran desde que nacen hasta que mueren.
B.2. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL.
a) Utopías.
a.1) ¿Qué componentes de cada una de las utopías clásicas encuentras en "Un mundo feliz"? ¿Cómo son tratados por el autor? ¿Los critica, los confronta? ¿De qué modo?
La sociedad vive feliz pero es por una droga llamada <<soma>>.
b) Distopías.
b.1) Describe la visión negativa del "mundo perfecto" en la obra de Aldous Huxley.
Que no pueden tener familia y que viven toda su vida engañados por la droga desde que nacen.
C. QUÉ SIGNIFICA PARA MÍ.
C.1. RESONANCIA Y PARALELOS EN NUESTRO ENTORNO CERCANO.
a) ¿Conoces o has visto alguna de las siguientes obras literarias? Comenta sus semejanzas y diferencias con Un mundo feliz.
Suzanne Collins: Los juegos del hambre.
Veronica Roth: Divergente.
Laura Gallego: Las hijas de Tara.Rosa Montero: Lágrimas en la lluvia, El peso del corazón y Temblor.
Semejanzas: Son distopias todas.
Diferencias: En la de un Mundo Feliz no se preocupan de nada.
b) ¿A qué crees que se debe ese creciente interés entre el público juvenil? ¿Tiene que ver con la ansiedad sobre el futuro o con la crítica del mundo actual? ¿Por qué?
A la ansiedad sobre el futuro porque son jóvenes y se tienen que preocupar por el futuro porque vivirán
muchos años.
C.2. MI OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL TEMA.
Pienso que tiene que reinar la justicia en el mundo y que ninguno sea más que otro.
A.1. TEMA.
Es un mundo "perfecto" en el que se lava el cerebro y se engaña a las personas.
Nacen con un procedimiento científico y los programan desde jóvenes para ser felices, no preocuparse por nada y disfrutar de la vida.
No se permiten la religión ni el arte y la actividad principal es el sexo.
A.2. ORGANIZACIÓN DEL RELATO.
a) ¿A qué género literario pertenece? ¿Por qué?
Es una distopía. Porque todo lo que hacen puede ser real por tanto no es ficción.
b) Presenta los personajes principales.
El director: Es el que explica lo que sucede en la Utopía al principio.
Lenina Crown: Tiene muchas relaciones sexuales regularmente y quiere a John.
El Controlador: Es uno de los 10 hombres que gobiernan Utopía.
Bernard Marx: Es un miembro de la clase Alfa y no es como todos ellos.
Helmholtz Watson: Es un alfa y es bueno en todo.
John: Es el hijo del director.
c) Describe la organización del relato.
Situación inicial: Se dividen en castas:
Alfas (muy inteligentes y evolucionados), Betas, Gammas, Deltas y Epsilons (bajos y tontos).
Y los manipulan desde que nacen hasta su muerte.
Conflicto principal: Bernard y Lenina tienen una cita y deciden irse de vacaciones juntos.
Otros conflictos secundarios: Conocen a John (el hijo del director). Les presenta Bernard porque nadie puede saber que son padre e hijo porque está mal visto allí.
Clímax: Linda muere antes de que John llegue al hospital y John al llegar se vuelve loco por perder a su madre y encima a ella. Encuentran a unos Deltas que quieren su ración de droga y él tira la droga y les dicen que solo serán felices sin ella. Llega la policía que les da la droga a los Deltas y detiene y lleva a prisión a los 3 individuos.
Desenlace: John se vuelve loco por desear a Lenina y se pega a si mismo y a ella. Al día siguiente John se cuelga de un faro y se suicida terriblemente.
d) ¿Hay elementos cómicos en la trama?
Sí, hay bastante sátira.
e) ¿Sabes en qué consiste la ironía?
¿Cómo es usada aquí?
Es una figura literaria mediante la que se da a entender algo muy distinto, o incluso lo contrario de lo que se dice o escribe.
Aquí se usa en tono de broma.
A.3. RESUMEN.
Les lavan el cerebro a todos en una sociedad dividida en clases para que todo sea perfecto y no pueden tener hijos, hermanos o incluso padres todos nacen de frascos y viven engañados y felices toda su vida gracias a una droga llamada <<soma>>.
B. QUÉ QUIERE DECIR EL AUTOR.
El autor quiere decir que podríamos llegar a vivir así en el futuro y que deberíamos evitarlo cometiendo menos errores.
B.1. INTENCIÓN DEL AUTOR.
a) La ironía le ha servido para realizar una crítica sobre el mundo que representa.
¿Cuáles son los objetos principales de su crítica en la novela?
Que todo parece perfecto pero en realidad no pueden tener familia y viven toda su vida engañados por una droga llamada <<soma>>.
b) ¿Qué visión ofrece sobre la ciencia y la tecnología? ¿Es absolutamente negativa o se refiere a algunos aspectos concretos? ¿Cuáles?
La ciencia y la tecnología están muy desarrolladas pero esto es negativo porque así pueden engañarlos y manipularlos como quieran desde que nacen hasta que mueren.
B.2. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL.
a) Utopías.
a.1) ¿Qué componentes de cada una de las utopías clásicas encuentras en "Un mundo feliz"? ¿Cómo son tratados por el autor? ¿Los critica, los confronta? ¿De qué modo?
La sociedad vive feliz pero es por una droga llamada <<soma>>.
b) Distopías.
b.1) Describe la visión negativa del "mundo perfecto" en la obra de Aldous Huxley.
Que no pueden tener familia y que viven toda su vida engañados por la droga desde que nacen.
C. QUÉ SIGNIFICA PARA MÍ.
C.1. RESONANCIA Y PARALELOS EN NUESTRO ENTORNO CERCANO.
a) ¿Conoces o has visto alguna de las siguientes obras literarias? Comenta sus semejanzas y diferencias con Un mundo feliz.
Suzanne Collins: Los juegos del hambre.
Veronica Roth: Divergente.
Laura Gallego: Las hijas de Tara.Rosa Montero: Lágrimas en la lluvia, El peso del corazón y Temblor.
Semejanzas: Son distopias todas.
Diferencias: En la de un Mundo Feliz no se preocupan de nada.
b) ¿A qué crees que se debe ese creciente interés entre el público juvenil? ¿Tiene que ver con la ansiedad sobre el futuro o con la crítica del mundo actual? ¿Por qué?
A la ansiedad sobre el futuro porque son jóvenes y se tienen que preocupar por el futuro porque vivirán
muchos años.
C.2. MI OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL TEMA.
Pienso que tiene que reinar la justicia en el mundo y que ninguno sea más que otro.
lunes, 8 de febrero de 2016
El país de Utopía.
El país de Utopía: pioneros de la educación.
A) Platón y los neoplatónicos.
A.1. ¿Te gustaría ser gobernado por los sabios o preferirías ser sabio para asegurar el buen gobierno?
Prefiero gobernar yo para que sigan mis ideas y lo que pienso que se debe hacer.
A.2. ¿Qué piensas que harían los trabajadores, si tuvieran la oportunidad de educarse como los sabios o de ejercer el dominio con violencia, como los guerreros?
Yo creo que ejercerían el dominio con violencia al no haber estudiado y tener otras ideas.
B) La Utopía de Tomás Moro: el humanismo.
B.1. ¿Crees que existe algún pueblo en el planeta que disfrute de una sociedad mejor organizada que la nuestra?
Sí, países como Alemania, Suiza y Bélgica están mejor organizados social y económicamente.
B.2. ¿Son necesarios grandes avances tecnológicos para que todos los integrantes de una sociedad puedan subsistir dignamente, o bastaría con distribuir mejor el trabajo y los recursos? ¿Por qué?
Con distribuir el trabajo y los recursos sería más que suficiente para subsistir dignamente porque es lo que se ha hecho siempre en la historia de la humanidad y nos ha ido bastante bien.
C) Las sociedades utópicas en la práctica.
Porque en el futuro la sociedad va a ser beneficiosa para los ricos y mala para los pobres y será un caos inmenso.
C.2. ¿Crees que será más provechoso para el bienestar del conjunto de la población organizarse en pequeñas comunidades autosuficientes que compartir bienes y servicios en una gran sociedad (nacional, regional o mundial)? ¿Por qué?
Es más provechoso compartir los bienes y servicios en una gran sociedad porque así todos intervendrían y saldrían todos satisfechos.
martes, 2 de febrero de 2016
Tomorrowland: El mundo del mañana.
Tomorrowland: El mundo del mañana.
A. DE QUÉ TRATA LA PELÍCULA.
Trata de una joven reclutada por una androide llamada Athina para salvar el mundo junto a Frank Walter.
A.1. TEMA.
Es que debemos cambiar nuestra forma de pensar y actuar porque si no acabaremos con el mundo gracias a la contaminación.
A.2. GUION Y ORGANIZACIÓN DEL RELATO.
En mi opinión aparecen todos o casi todos los géneros expuestos.
Personajes principales:
Athena: Reclutadora androide.
Casey Newton: Joven con animo y elegida para cambiar el mundo.
Frank Walter: Hombre que fue elegido en el pasado por Athena para salvar el mundo.
Nate Newton: Hermano de Casey.
Eddy Newton: Padre de Casey.
David Nix: Lider de Tomorrowland.
Organización del relato.
- Casey vive con su hermano y su padre y la policia la detiene y cuando va a irse encuentra entre sus cosas un pin que le lleva al futuro.
- Casey investiga y ve una tienda "Blast from the past" que venden el anillo. Les preguntó si tenían más y ellos le dijeron que si sabía algo del anillo y ella lo negó pero se pusieron agresivos cerraron las puertas y la atacaron pero Athena la salvó y la llevó a casa de Frank Walter.
- Frank pulsa un botón que tira a Athena al suelo cuando le enseña el anillo y despues Athena consigue entrar y sacarlo a él.
- Nix quiere devolver a los 3 a su realidad pero se pelea con Frank y le dispara pero Athena se pone en medio para evitarlo y muere en los brazos de Frank, Athena después explota y mata a Nix.
- Frank y Casey intentan salvar el mundo.
A.3. RESUMEN.
Athena recluta a Casey para salvar el mundo y conoce a Frank Walter hombre que le ayudará en la hazaña.
B. QUE QUIEREN DECIR LO AUTORES.
B.1. ¿QUIÉNES SON LOS AUTORES?
Es una película dirigida por Brad Bird, co-escrita y producida por Brad Bird Y Damon Lindelof.
Guionista: Escritor de guiones de cine, radio o televisión, en especial si se dedica a ello profesionalmente.
En mi opinión aparecen todos o casi todos los géneros expuestos.
Personajes principales:
Athena: Reclutadora androide.
Casey Newton: Joven con animo y elegida para cambiar el mundo.
Frank Walter: Hombre que fue elegido en el pasado por Athena para salvar el mundo.
Nate Newton: Hermano de Casey.
Eddy Newton: Padre de Casey.
David Nix: Lider de Tomorrowland.
Organización del relato.
- Casey vive con su hermano y su padre y la policia la detiene y cuando va a irse encuentra entre sus cosas un pin que le lleva al futuro.
- Casey investiga y ve una tienda "Blast from the past" que venden el anillo. Les preguntó si tenían más y ellos le dijeron que si sabía algo del anillo y ella lo negó pero se pusieron agresivos cerraron las puertas y la atacaron pero Athena la salvó y la llevó a casa de Frank Walter.
- Frank pulsa un botón que tira a Athena al suelo cuando le enseña el anillo y despues Athena consigue entrar y sacarlo a él.
- Nix quiere devolver a los 3 a su realidad pero se pelea con Frank y le dispara pero Athena se pone en medio para evitarlo y muere en los brazos de Frank, Athena después explota y mata a Nix.
- Frank y Casey intentan salvar el mundo.
A.3. RESUMEN.
Athena recluta a Casey para salvar el mundo y conoce a Frank Walter hombre que le ayudará en la hazaña.
B. QUE QUIEREN DECIR LO AUTORES.
B.1. ¿QUIÉNES SON LOS AUTORES?
Es una película dirigida por Brad Bird, co-escrita y producida por Brad Bird Y Damon Lindelof.
Guionista: Escritor de guiones de cine, radio o televisión, en especial si se dedica a ello profesionalmente.
Director: es la persona que dirige la filmación de una película, da instrucciones a los actores, decide la puesta de cámara, supervisa el decorado y el vestuario, y todas las demás funciones necesarias para llevar a buen término el rodaje.
Productor: Es el representante legal de una obra cinematográfica, el responsable de los aspectos organizativos y técnicos de la elaboración de una película.
B.2. INTENCIÓN.
a) ¿Qué personajes son optimistas, cuáles pesimistas y cuáles cambian de actitud a lo largo de la historia?
Optimistas: Athena, Casey y Frank.
Pesimistas: Nix.
b) ¿Qué visiones ofrecen sobre el futuro? ¿Por cuál se decantan (con matices y correcciones) al final?
Nix dice que será el fin pero Casey, Athena y Frank luchan para evitarlo.
c) ¿Hay un término medio (realista) entre ambos extremos? ¿Quién lo representaría mejor?
Frank volvió a las andadas después de ver lo entusiasmada que estaba la joven Casey.
d) ¿Qué valor tiene la buena voluntad de los protagonistas y sus virtudes: valentía, perseverancia, compromiso con las posibles víctimas, etc., para cambiar el sentido de la historia?
Porque necesitaron todas esas cualidades para salvar el mundo.
e) ¿Qué es más importante para un final feliz de la historia? ¿La inteligencia de los personajes o sus valores y virtudes: esperanza, amor (o ambas cosas)? Explícalo.
Las virtudes y valores al fin y al cabo es lo que hace bonita una historia.
B.3. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL.
a) Describe las contradicciones del progreso humano en las ciencias y en la tecnología: ¿qué beneficios traen? ¿Qué perjuicios están provocando?
Beneficios: Te da seguridad, rapidez, comodidad, calidad de vida...
Perjuicios: Nos estamos volviendo inútiles al estar todo el día en casa ademas de que la mayoría de la maquinaria contamina mucho.
b) Los personajes principales (tanto protagonistas como antagonistas) representan a un grupo humano que se diferencia del resto de nuestra especie: ¿en qué? ¿Son más guapos, más rápidos, etc.?
Son androides con super poderes.
c) ¿Podría decirse que el mundo sería mejor si fuera gobernado por los más inteligentes?
Sí porque al ser inteligentes se darían cuenta de que no deben manipular ni robar al pueblo.
d) ¿Significa lo mismo inteligencia que sabiduría? ¿Por qué?
Sabiduría es lo ya aprendido e inteligencia es la capacidad de aprender.
e) Investiga sobre el significado de la utopía y la distopía en la imaginación de la humanidad. Pon algún otro ejemplo que conozcas de ambas (en la literatura o en el cine).
Distopía
Se conoce como una visión del futuro pero antinómica, opuesta a una visión utópica, pervirtiendo la visión del futuro de esta ultima
Utópia
Se le conoce como una visión del futuro siempre proyectada al futuro no del presente, aplicable tanto a una idea como a una sociedad futura.
f) ¿Por qué una sociedad utópica (perfecta o deseable) puede convertirse en distópica (indeseable)?
Por gente indeseable y mala que elegimos para el poder.
g) ¿Cómo clasificarías la sociedad de "Tomorrowland"? ¿Cambia de signo a lo largo de la historia? Explica de qué modo.
Distópica.
C. QUÉ SIGNIFICA PARA MÍ.
C.1. RESONANCIA Y PARALELOS EN NUESTRO ENTORNO CERCANO.
Razona acerca de cómo se debería usar la tecnología para que su uso beneficiara a toda la humanidad en esta época nuestra: 2016. Pon
ejemplos:
La cura de enfermedades.
Para la arqueología.
¿Piensas que se puede seguir progresando técnicamente sin destruir nuestro planeta?
Muy poco a poco y solo en algunas ramas.
C.2. MI OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL TEMA DE LA PELÍCULA.
Muy buena película que sobre todo se queda en tu consciencia.
domingo, 17 de enero de 2016
Recicla tu futuro
RECICLA TU FUTURO
1. Imagina que eres tu nieto o nieta.
Para cambiar el mundo podemos:
1. Usar transporte público o ir a pie si nuestro destino está relativamente cerca.
2. Reducir el gasto de agua. 3. No dejar los aparatos en casa encendidos o enchufados si no se utilizan.
4. Tirar cada desecho a su contenedor correspondiente.
5. Usar bombillas de bajo consumo o apagar estas al no tener uso en ese momento.
6. No comprar a las empresas que utilizan mano de obra infantil o explota trabajadores.
7. Intentar usar menos aerosoles y fertilizantes para salvar la capa de ozono de la atmósfera.
2. Herramientas para reciclar el futuro.
2.1. Ideas principales.1- Poner más transporte público y menos automóviles.
2-Todos los países firmantes deberán limitar sus emisiones, aunque los desarrollados tendrán que hacer un mayor esfuerzo y movilizar 100.000 millones de dólares anuales.
- El acuerdo de París fija, entre otros objetivos, elevar los “flujos financieros” para caminar hacia una economía baja en emisiones de gases de efecto invernadero, cuya sobreacumulación en la atmósfera por las actividades humanas ha desencadenado el cambio climático.
- Con este pacto los representantes de los 195 países reunidos en París no solo admiten que el problema del cambio climático existe, sino que reconocen que el aumento de la temperatura es responsabilidad del hombre. Por eso, establecen medidas para combatirlo.
2.2. Causas.

- La perdida de bosques.
- El uso intensificado de fertilizantes.
- Los procesos industriales y la refrigeración.
- La expulsación de metano de los vertederos y de la agricultura.
2.3. Consecuencias.
- Extinción de algunas especies de seres vivos.
- Podrían producirse más tornados y tormentas que habitualmente.
- Algunos o todos los ríos, lagos y lagunas podrían perder el agua.
- Las ciudades cercanas al mar se inundarían provocando catástrofes inmensas.
- Habría poca agua para la agricultura, ducharse, comer...
- Bajaría la frecuencia con la que normalmente llueve.
- Habría mucha más sequía que la actual y muchas ciudades se secarían por completo.
- Extinción de algunas especies de seres vivos.
- Podrían producirse más tornados y tormentas que habitualmente.
- Algunos o todos los ríos, lagos y lagunas podrían perder el agua.
- Las ciudades cercanas al mar se inundarían provocando catástrofes inmensas.
- Habría poca agua para la agricultura, ducharse, comer...
- Bajaría la frecuencia con la que normalmente llueve.
- Habría mucha más sequía que la actual y muchas ciudades se secarían por completo.
3. Soluciones.
Que todos nos concienciemos de que hay que salvar al planeta y cuidarlo siguiendo la regla de las 3 R: REDUCIR RECICLAR REUTILIZAR.
miércoles, 23 de diciembre de 2015
6) Mapa conceptual de los tipos de palabras
Mapa conceptual de los tipos de palabras.
Adjetivo x x Preposición
Determinante x x Adverbio
Nombre x x Conjunción
Pronombre x x x
Verbo x x x
Sustantivo: palabras cuyos referentes son clases de entidades fijas, no estados de hechos o relaciones gramaticales.
Verbo: es la parte de la oración o categoría léxica que expresa acción o movimiento, existencia, consecución, condición o estado del sujeto.
Pronombres: son palabras o morfemas cuyo referente no es fijo sino que se determina en relación con otras que normalmente ya se han nombrado.
Determinante: es un morfema que, siendo adyacente a un sintagma nominal, forma con él un sintagma determinante cumpliendo la función de especializarlo o cuantificarlo.
Adverbio: son palabras invariables que sirven para complementar la significación del verbo, adjetivo o adverbio.
Adjetivo: es una parte de la oración o clase de palabra que complementa a un sustantivo para calificarlo; expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas o abstractas.
Conjunción: es una palabra o conjunto de ellas que enlaza proposiciones, sintagmas y palabras.
Preposición: tienen la función de introducir adjuntos, y en ocasiones también complementos obligatorios ligando el nombre o sintagma nominal al que preceden inmediatamente con un verbo u otro nombre que las antecede.
Intersecciones: pertenecen a la coloquialidad de la lengua, es decir, al empleo común que hacen de un determinado sistema lingüístico.
NOMBRE O SUSTANTIVO | Araña, gato, alga, cuerpo |
VERBOS | Araña, nadar, como, estar, jugar |
PRONOMBRES | Algo (indefinido), qué (interrogativo), tú |
DETERMINANTES | La (articulo), qué (interrogativo) |
ADVERBIOS | Nada, más, cómo (interrogativo), así (modo), detrás (lugar) |
ADJETIVOS | Tangente, principal, amable |
CONJUNCIONES | Como, con que, sin embargo, |
PREPOSICIONES | A, ante, bajo, con, contra, por |
INTERSECCIONES | ¡Ah!, ¡oh!, ¡guau! |
Oraciones:
Mi padre cuida a mi madre.
Yo comí cocido.
5) Comentario de la lectura
El misterio del eunuco.
A. QUÉ DICE EL TEXTO.
A.1. TEMA DEL TEXTO.
A.2. ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS.
Es de género policiaco.Hantal: Hombre delgado de 40 años, con una túnica blanca y un casquete, es médico.
Fernando: Joven de 14 años, es el hijo de Hantal y le acompaña siempre.
Rodrigo: Es mozárabe y es el supuesto asesino de Hemné.
El califa: Era un hombre bajo con ropas sencillas de físico fuerte de ojos negros.
Hemné Sudri: Era un adulto un poco grueso y sin pelo.
Brouchra: La favorita del califa.
A.3. RESUMEN.
En la corte del emir Al-Haken II se ha muerto el eunuco favorito del califa, todos culpan al mozárabe Rodrigo pero el doctor Hantal y su hijo investigarán el suceso. Al final consiguen unas hojas que responden a todo. El eunuco se suicidó para culpar a Rodrigo.
B. QUÉ QUIERE DECIR EL AUTOR.
B.1. INTENCIÓN DEL AUTOR.
Viene a decirnos que todo en esta vida tiene solución. Y que nunca te dejes pisotear por tus superiores porque si vas con la verdad te tendrán que dar la razón.
Las ciencias sirven para el conocimiento y la sabiduría del ser humano.
La continuidad del doctor y su hijo les hacen personas con honestidad y valentía que no se aflojan ante situaciones difíciles.
B.2. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL.
Grupos sociales: Hispanogodos, esclavos, judios y esclavos negros.
Al-Haken: Era amable, sobre todo se llevaba bien con su eunuco.
Organización del califato:
Gobernaba el califa y tenían que hacer lo que el dijera.
Estaban los generales del ejercito para proteger al califa y al pueblo.
Y los eunucos y esclavos para satisfacer las ordenes del emir.
Viene a decirnos que todo en esta vida tiene solución. Y que nunca te dejes pisotear por tus superiores porque si vas con la verdad te tendrán que dar la razón.
Las ciencias sirven para el conocimiento y la sabiduría del ser humano.
La continuidad del doctor y su hijo les hacen personas con honestidad y valentía que no se aflojan ante situaciones difíciles.
B.2. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL.
Grupos sociales: Hispanogodos, esclavos, judios y esclavos negros.
Al-Haken: Era amable, sobre todo se llevaba bien con su eunuco.
Organización del califato:
Gobernaba el califa y tenían que hacer lo que el dijera.
Estaban los generales del ejercito para proteger al califa y al pueblo.
Y los eunucos y esclavos para satisfacer las ordenes del emir.
C. QUÉ SIGNIFICA PARA MÍ.
C.1. RESONANCIA Y PARALELOS EN LA CULTURA CONTEMPORÁNEA.
Antes vivían en una dictadura donde el califa obligaba a hacer lo que él quisiese, hoy en día el presidente del gobierno solo gobierna el país y no tiene un poder absoluto como el de antes.
Ahora vivimos en una democracia donde podemos elegir a nuestro gobernador y antes era el califa así porque sí.
Ahora hay menos racismo homofobia y xenofobia que antes.
C.2. MI OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL TEMA.
Que hay que tener respeto a todos sean de la nacionalidad, color, raza... que sean y no discriminar a nadie ya que todos los humanos somos civilizados y tenemos que tener constancia de ello.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)